Línea del tiempo
Estatuas
Las decisiones urbanas tomadas por el gobierno, son mecanismos para disciplinar los cuerpos y las identidades; reproducen el orden colonial, el sistema binario, los roles de género y la clase. Los materiales, plantas, nombres de calles y espacios, los monumentos y estatuas, nos recuerdan cuál es el orden social implantado.
1864
El Paseo de la Emperatriz, Paseo Degollado o Paseo de la Reforma, es la avenida más importante y emblemática de la Ciudad de México, Maximiliano de Habsburgo ordenó su construcción y después de su muerte, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz la ampliaron y terminaron. Por más de 130 años, el paseo de la Reforma estuvo compuesto por glorietas, monumentos y 77 estatuas de hombres destacados en las esferas política, militar, intelectual y científica.
1910
Para conmemorar el centenario de la Independencia de México, Porfirio Díaz mandó construir el Monumento a la Independencia. Mide 45 metros de altura y en la parte superior del pedestal se encuentra la Victoria alada, una mujer semidesnuda que sujeta una corona de laurel y una cadena rota. aunque es mujer, se conoce como el Ángel de la Independencia.
1942
El presidente Manuel Ávila Camacho quiso “embellecer la ciudad” y mandó a hacer la fuente de la flechadora de las estrellas del norte, una mujer desnuda que sostiene un arco; popularmente le dicen la Diana Cazadora. Las estatuas de mujeres –por lo general desnudas o semidesnudas–, tienen cuerpos idealizados que “decoran” fuentes y “embellecen” espacios desde el anonimato, son figuras secundarias que “complementan” los monumentos de los héroes y se vuelven objetos pasivos al servicio del observador masculino.
2020
El gobierno inauguró el Paseo de las Heroínas para reivindicar la lucha y la participación de las mujeres en la historia de México. Pero eso no se logra con estatuas de mujeres, ni se hace para “cumplir con la cuota de género”. La reivindicación implica nombrarlas y entender que sus luchas NO SON POR PODER, SINO POR LA VIDA; por eso cultivan redes solidarias de cuidados y de intercambio de saberes y prácticas que las integran En lugar de separarlas.
Los monumentos transmiten mensajes ideológicos que moldean el pensamiento, son la memoria de personajes (hombres), o hechos históricos con los que se glorifican y legitiman las acciones de quienes tienen el poder. Las estatuas femeninas, encarnan ideas abstractas y sentimientos como independencia, libertad, justicia, belleza, amor, bondad… son representaciones universales y ahistóricas del concepto MUJER, que construyen convenciones sobre la feminidad, refuerzan los estereotipos de género, la violencia, la cosificación de las mujeres, y además, las excluyen de los espacios públicos y de la memoria.
2020
El gobierno inauguró el Paseo de las Heroínas para reivindicar la lucha y la participación de las mujeres en la historia de México. Pero eso no se logra con estatuas de mujeres, ni se hace para “cumplir con la cuota de género”. La reivindicación implica nombrarlas y entender que sus luchas NO SON POR PODER, SINO POR LA VIDA; por eso cultivan redes solidarias de cuidados y de intercambio de saberes y prácticas que las integran En lugar de separarlas.